Migración de la Mariposa Monarca 2016



Migración de la Mariposa Monarca: agosto 25, 2016.


La migración de otoño está en marcha! se reportan avistamientos de monarcas hacia el sur, intensa alimentación de néctar y los primeros refugios apiñados durante la noche.




Noticias: Los signos de Cambio.

En esta época del año, las mariposas monarcas cambian dramáticamente en su fisiología y el comportamiento.

Respuesta a la duración del día.

La disminución de la duración del día es la señal que desencadena el estado migratorio de la mariposa monarca. En el área de reproducción del norte el fotoperiodo está cayendo 20 minutos por semana. Esto envía la señal de que es hora de ir a México.

Comienza la migración.

Observa las señales de las mariposas monarcas migratorias:

•          Dirección de vuelo.

•          Agrupación o apiñamiento durante la noche

•          Se alimentan intensamente del néctar.
Elizabeth Howard


Emerge la diapausa.

A mediados de agosto en el norte, los adultos entran en diapausa cuando emergen de la crisálida. Están en plena madurez - pero no la madurez reproductiva. Su desarrollo reproductivo está en pausa. Estas mariposas monarcas no van a completar el desarrollo y comienzan a aparearse hasta la próxima primavera en México.

Empezando una larga vida.

La misma deficiencia hormonal que conduce a la diapausa también conduce a un aumento de la longevidad. Las mariposas monarcas de verano viven sólo 2-6 semanas; las mariposas migratorias viven hasta 8 meses.
Amy Evoniuk


Acumulando grasa.

Las mariposas monarcas ahora cambian el enfoque desde la cría hasta la intensa alimentación. Ellas deben acumular la grasa corporal para alimentar la migración y sobrevivir el invierno en México.
Participa con tus observaciones paar determinar la ruta al Santuario de la Monarca en Atlautla.
Biól. Javier Olivares.- Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC)
jolivaresb@prodigy.net.mx 

Curso: Manejo de mariposarios

CRIADERO DE MARIPOSAS.

1. Mariposas en el criadero.

2. Diseño y planeación de criadero.

3. Ciclo de vida de las mariposas.

4. Aspectos reproductivos de las mariposas.

MONTAJE DE MARIPOSAS.

5. Tipos de montaje.

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.

6. Control Administrativo.

CONTROL DE PLAGAS

7. Enfermedades y plagas de las plantas.

8. Enfermedades de las mariposas.

LIBERAR MARIPOSAS: LA CONTROVERSIA.

9. Origen de la controversia.

10. Liberación de mariposas en eventos.

11. Modificación del patrón migratorio

12. Transmisión de enfermedades a especies silvestres

13. Liberación de mariposas fuera del área natural

LEGISLACIÓN

14. Qué es una UMA.

15. Exportación e importación de mariposas

Conferencias de mariposas

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS DE BIODIVERSIDAD DE MARIPOSAS EN MÉXICO



CONVOCATORIA

El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco a través del Mariposario invita al Primer Ciclo de Conferencias: Biodiversidad de Mariposas en México que se llevará a cabo el 12 y 13 de noviembre del 2013, de 9 a 14 horas en las instalaciones de CIBAC, Ciudad de México, D. F.

PRESENTACIÓN

Debido a su ubicación latitudinal, en México se sobreponen y entrelazan dos grandes regiones biogeográficas, la neártica y la neotropical. A esta condición se suman una compleja historia geológica y una accidentada topografía, lo que explica la enorme variedad de condiciones ambientales que hacen posible la excepcional riqueza biológica de México.

En nuestras antiguas culturas las mariposas han ocupado un lugar especial en el gusto del hombre que representaban deidades y conceptos espirituales armónicos. En el paisaje las mariposas nos cautivan con su belleza en formas, tamaños y colores, representan libertad, poder, delicadeza, y en una palabra, lo bello.

En México el estudio de las mariposas con frecuencia se ha dirigido a las zonas tropicales a evaluar riqueza en diversidad, listar especies y describir especies poco comunes. En los últimos 15 años ha crecido el interés por las mariposas en todo el mundo y sus valores agregados se desarrolla paulatinamente.

Los Estados Unidos de Norteamérica y algunos países de Europa han fabricado complejas casas de vuelo de mariposas donde se pueden ver durante los meses de verano y la mayoría son importadas de países sudamericanos y asiáticos.

Mientras que en América Latina figuran Costa Rica, Colombia, El Salvador y Perú como países conocedores de su lepidopterofauna. México es considerado como un país con gran diversidad de mariposas, sin embargo, el conocimiento sobre su biología y ecología es mínimo. Por ello es relevante generar y transferir conocimiento científico-tecnológico que fundamente la cadena de valor de este producto no tradicional. Se considera que en México existen las condiciones para fomentar esta actividad.

En este sentido, el CIBAC ha iniciado actividades de investigación en este tema desde el año 2003, a través del equipo de trabajo interdisciplinario. Esto ha permitido generar información técnica y científica que permite difundir el conocimiento actual sobre la biodiversidad de mariposas de México.

OBJETIVOS

1. Contribuir a difundir el conocimiento actual sobre las mariposas de México en las diferentes áreas de trabajo científico y su vinculación tecnológica.

2. Dar a conocer la información científica actual y el conocimiento empírico de la biodiversidad de los lepidópteros de México.

DIDIGIDO A:

Académicos, investigadores, estudiantes, consultores, funcionarios públicos relacionados con la administración de la vida silvestre, empresas, organizaciones no gubernamentales relacionadas con protección de la vida silvestre y de conservación ambiental, personas interesadas en el desarrollo sustentable y todas aquellas personas interesadas y aficionados a este tema.

LUGAR SEDE

Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) costado oriente de la Pista Olímpica de remo y canotaje Virgilio Uribe s/n. Cuemanco, Xochimilco, D. F. (ver mapa) Tel. 56 53 11 77.

PROGRAMA GENERAL

Conferencia Magistral

Se presentará una conferencia magistral de un reconocido investigador en el tema.

Presentación de trabajos libres

Se realizarán ponencias de los resultados de investigación mediante trabajos libres (oral o cartel) en los siguientes temas:

1. Biodiversidad de mariposas

2. Conservación de la biodiversidad, manejo del paisaje y sustentabilidad

3. Sistemática y taxonomía

4. Colecciones científicas

5. Agronegocios, biocomercio y Ecoturismo

6. Historias de vida y bioaprovechamiento

7. Historia, cultura y repercusiones

8. Colecciones científicas

9. Exhibición y mariposarios

10. Educación ambiental

11. Exposición de productos y subproductos afines

12. Políticas públicas para la conservación de la biodiversidad

13. Mariposarios de México

Exposición de carteles

Se realizará la exposición de los resultados de investigación en el formato de cartel.

Actividades socioculturales

Se realizará la expomariposa al final del evento, donde se podrá intercambiar, comprar, contratar productos, libros y servicios relacionados con el tema en una ambiente de cordialidad.

Exposición fotográfica de mariposas mexicanas y otras relacionadas al tema.

NORMAS PARA LOS TRABAJOS DE CONFERENCIA

Título

Debe indicar la esencia del estudio y ser breve, no exceder de 15 palabras. Estar escrito en mayúsculas; sin embargo, la denominación de género y especie junto con su identificador debe anotarse en mayúsculas y minúsculas; justificado a la derecha y sin punto al final. Los nombres científicos se escribirán en itálicas.

Autor o autores

El nombre del autor o de los autores debe iniciar con el nombre(s) de pila abreviado(s), seguido por sus apellidos que deben estar unidos por un guion sin espacios; no deben indicarse grados o títulos académicos. Los autores estarán separados por un punto y coma (;) y al final de cada uno se incluirá un superíndice numérico arábigo a manera de llamado a la nota que indique su adscripción y dirección de su institución. Los nombres de autores se escribirán un espacio abajo del título e irán centrados en la línea.

Cuando sean dos o más autores, se debe indicar, entre paréntesis, las palabras “autor ponente” con el superíndice ¶ al inicio, después de la dirección, para efecto de correspondencia.

Resumen

Es una síntesis de la ponencia o cartel que contiene los aspectos más relevantes: importancia, justificación, problema de investigación, objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

Debe estar escrito en un solo párrafo y con un máximo de 600 palabras. En este apartado se puede incluir el nombre científico de los organismos mencionados, pero no debe incluirse discusión, citas, llamados de cuadro y figuras, ni pies de página. Debe estar escrito en español.

Palabras clave

Es una lista de hasta tres palabras simples o compuestas, no incluidas en el título, que sirven para indicar al lector los temas a los que hace referencia la contribución. Si en el título no está el nombre científico de la especie en estudio debe incluirse como primera palabra clave. Se deben escribir un espacio abajo de la última línea del resumen, al margen izquierdo del texto y con minúsculas, separadas entre sí por comas.

Formato

El documento debe prepararse en MS Word, tamaño de hoja carta (21.5 x 28.0 cm); los márgenes serán de 2.5 cm en los cuatro lados. El texto debe estar a espacio y medio; al final de una línea no se deberán dividir las palabras y el texto no se justificará en el margen derecho. Se deberá utilizar letra tipo Arial, de tamaño 12. Usar el sistema internacional de medidas.

Una presentación en power point o similar en formato libre, enviarlo una semana antes de la fecha del evento.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES

Los carteles serán verticales de 100 cm de ancho por 140 cm de largo. El contenido del cartel deberá indicar las secciones de título, autores, introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados y discusión, y conclusiones. El texto e imágenes deberán ser legibles desde 1.5 metros.

RECEPCIÓN DE TRABAJOS Y FECHA LÍMITE

Las contribuciones deberán enviarse al siguiente e-mail jolivaresb@prodigy.net.mx a las tardar el 12 de septiembre del 2013.

REGISTRO DE PONENCIAS Y ASISTENCIA

Los interesados en participar como ponentes deberán registrarse a más tardar el 12 septiembre del 2013. Los interesados en participar como asistentes deberán registrarse antes del inicio del evento, tenemos cupo limitado por lo se recomienda registrarse con anterioridad a la fecha del evento.



FORMATO DE REGISTRO DE CONFERENCIAS

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS DE BIODIVERSIDAD DE MARIPOSAS DE MÉXICO

Nombre:

Grado académico:

Institución a la que pertenece:

Dirección Institucional:

E-mail:

TELEFONOS:

REGISTRO DE CONFERENCIA

TITULO:



AUTORES:

AUTOR PONENTE:

RESUMEN:









FORMATO DE REGISTRO DE CONFERENCIAS

INSCRIPCIÓN AL PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS DE BIODIVERSIDAD DE MARIPOSAS EN MÉXICO



INSTRUCCIONES:



Llenar este formato debidamente y enviarlo vía electrónica al siguiente correo jolivaresb@prodigy.net.mx


DATOS PERSONALES

Empresa/Institución

Nombre completo

Profesión/ocupación

Correo electrónico

Teléfonos

Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC).

Costado oriente de la pista olímpica de remo y canotaje Virgilio Uribe s/n

Cuemanco, Xochimilco

Tel. 56 53 11 77









UBICACIÓN

Mapa de ubicación del CIIBAC



INFORMES

Biól. Javier Olivares Biól. Carol Galindo Ponce

Coordinador Coordinadora adjunto

jolivaresb@prodigy.net.mx FES Iztacala, UNAM

Tel. 56 53 11 77 bio_carolgp@hotmail.com





COMITÉ ORGANIZADOR

Biól. Fernando Arana Magallón Biól. Javier Olivares

Coordinador General del Centro de Mariposario CIBAC

Investigaciones Biológicas y Acuícolas

De Cuemanco (CIBAC)



Biól. Carol Galindo Ponce Pas. Biól. Ireri A. Fragoso Hernández

FES Iztacala, UNAM Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Unidad Xochimilco



José Luis de la Peña Cruz Biól. Angélica Aguilar Lambarry

Promotor y consultor independiente Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Unidad Iztapalapa

Sahid Pineda Hernández

Facultad de Ciencias, UNAM